Estimada comunidad de la Revista Chilena de Enfermería, les informamos que continuamos recibiendo artículos para su publicación este 2025,
con sistema de publicación continua en temas de Enfermería y Ciencias de la Salud;
y un tiempo promedio de publicación de nueve semanas desde el envío del artículo hasta su publicación. (NORMAS PARA AUTORES)
Introducción: El acelerado envejecimiento poblacional en América Latina exige revisar cómo formamos a quienes cuidan. En enfermería, las representaciones sociales del cuerpo docente pueden reproducir estereotipos (enfermedad, dependencia, pasividad) o habilitar miradas de derechos, autonomía y participación, impactando en el currículum, las prácticas y el vínculo con las personas mayores. Objetivo: Explorar las representaciones sociales en docentes de enfermería argentinos sobre las personas mayores y la percepción de las representaciones construidas por sus estudiantes. Metodología: Estudio cualitativo, descriptivo-interpretativo y de orientación constructivista, realizado en 2024 en una universidad pública del nordeste argentino. Participaron 17 docentes seleccionados por muestreo intencional. La recolección se efectuó mediante cuestionario virtual autoadministrado. Se realizó análisis de contenido, combinando aproximación deductiva e inductiva. La codificación fue manual, con procedimientos de codificación abierta y axial. Se aplicó consentimiento informado digital. Resultados: Emergieron cinco categorías principales: creencias previas sobre el envejecimiento; experiencias personales significativas; percepciones docentes sobre preconcepciones del estudiantado; evolución de las representaciones docentes; y propuestas pedagógicas. Surgió además una categoría emergente: tensión entre el saber disciplinar y las representaciones socioculturales. Conclusiones: Persisten visiones tradicionales que asocian vejez con enfermedad, dependencia y deterioro, con potencial efecto formativo si no se problematizan. A la vez, la experiencia docente, el contacto con personas mayores activas y la reflexión pedagógica favorecen transformaciones hacia enfoques integrales y basados en derechos. Se recomienda fortalecer la formación docente en gerontología, incorporar estrategias intergeneracionales y dispositivos reflexivos para alinear contenidos, prácticas y marcos simbólicos en una educación de enfermería coherente con el cuidado humanizado.
Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Ginebra: OMS; 2015.
Naciones Unidas, ONU. Envejecimiento en el siglo XXI: una celebración y un desafío. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA); 2012.
Rodríguez-Hernández I, Ramírez-Guerra G. Estereotipos negativos sobre la vejez en estudiantes de enfermería. Rev Colomb Enferm. 2022;21(3):e048. https://doi.org/10.18270/rce.v21i3.3338
Cantú CM, Ávila GM, Ruvalcaba G, Vega MG. Percepción de la vejez y envejecimiento por estudiantes de enfermería. En: Jacobovski R, Torres C, editores. Ciencia Abierta y Sociedad Moderna: Reflexiones desde el Sur Global. Sao Paulo: Sapienza Grupo Editorial. 2024.
Dulcey Ruiz E. Envejecimiento y vejez. Categorías conceptuales. Bogotá: Fundación Cepsiger; 2013.
Billoud LV. El cuidado de otros. Representaciones sociales de mujeres que cuidan personas mayores en una institución geriátrica. Intersticios Sociales. 2022;(23):141-63. https://doi.org/10.55555/is.23.371
Moscovici S. Las representaciones sociales: exploraciones en psicología social. Barcelona: Paidós; 2001.
Organización Mundial de la Salud. Marco de la OMS sobre envejecimiento saludable. Ginebra: OMS; 2020.
Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires. Guía para el abordaje integral de las personas mayores. La Plata: Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires; 2022.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Envejecimiento y género en América Latina y el Caribe. Inclusión y derechos de las personas mayores. Santiago: CEPAL; 2022.
Márquez-Terraza AVM, Azzolino JM, Agüero SA, Martínez PS, Marsollier RG. Representaciones sociales en prestadores y prestadoras de servicios gerontológicos. Rev Reflexiones. 2023;102(1):1-19. https://doi.org/10.15517/rr.v102i1.46952
Tong A, Sainsbury P, Craig J. Consolidated criteria for reporting qualitative research (COREQ): a 32-item checklist for interviews and focus groups. Int J Qual Health Care. 2007;19(6):349-357. https://doi.org/10.1093/intqhc/mzm042
Bardin L. Análisis de contenido. 3a ed. Madrid: Akal; 2002.
Strauss A, Corbin J. Basics of qualitative research: techniques and procedures for developing grounded theory. 4th ed. Thousand Oaks: SAGE; 2015.
Alves N, Matos de Souza M, Pereira-dos Santos A, Viggiano-Laurenti A, Gonçalves-de Oliveira F, et al. Actitudes sobre edadismo en estudiantes de enfermería de una universidad pública de Brasil. Gerokomos. 2024;35(3):153-158. https://dx.doi.org/10.4321/s1134-928x2024000300004
Enríquez-Reyna MC, Gurrola-Mata M, Torres-Saucedo C, Hernández-Cortés P, Juno-Vanegas-Farfano M. Actitudes hacia adultos mayores y percepciones por tipo de envejecimiento en universitarios. Gerokomos. 2024;35(2):78-83. https://dx.doi.org/10.4321/s1134-928x2024000200003
Acosta MP, Flguiera C, Ramírez C, Vielma A, Riquelme A. Actitudes hacia la persona mayor por parte de los estudiantes de enfermería de la Universidad Adventista de Chile, 2023. Rev Investig Inf Salud. 2024;19(46):32-42. https://doi.org/10.52428/20756208.v19i46.1102
Brigeiro M. Género, vejez y envejecimiento. Guía de trabajo para la reflexión con profesionales y personas adultas mayores. Santiago: Red Latinoamericana de Gerontología; 2016.
Segura-López G, Giménez-Andreu M. Factores potenciadores y protectores frente al edadismo entre estudiantes de enfermería: una scoping review. Gerokomos. 2024;35(2):96-101. https://dx.doi.org/10.4321/s1134-928x2024000200006
Signes M. Entrelaza2. Propuesta de intervención de un programa intergeneracional [Trabajo de grado]. Elche: Universidad Miguel Hernández de Elche. 2022.
Domènech-Abella J, Días-Cofine S, Rubio-Valera M, Aznar-Lou I. Evaluación pre-post de un programa intergeneracional para mejorar el bienestar en personas mayores y los estereotipos edadistas en alumnos de primaria y secundaria: Proyecto CRENCO. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2022;57(3):161-167. https://doi.org/10.1016/j.regg.2022.04.005
Soria-Andrés A, Velasco-Álvarez A, Fernández-Mingo M, Bahillo-Ruiz E, Jiménez-Navascués L. Modular y reducir conductas edadistas desde la formación universitaria. Una revisión bibliográfica sistemática. Gerokomos. 2024;35(3):159-164. https://dx.doi.org/10.4321/s1134-928x2024000300005