https://revistachilenaenfermeria.uchile.cl/index.php/RCHE/issue/feedRevista Chilena de Enfermería2023-08-21T15:28:21+00:00Dra. Denisse Parra-Giordanorevistaenfermeria.med@uchile.clOpen Journal Systems<p>Es una publicación periódica del Departamento de Enfermería de la Universidad de Chile de tipo académico, científico y sujeta a las políticas de Open Access. Está dirigida a profesionales y estudiantes de Ciencias de la salud y de otras afines. Su propósito es contribuir al desarrollo del conocimiento de las Ciencias de Enfermería y de la Salud, por medio de la difusión de artículos originales, artículos de revisión, ensayos, estudios de caso, actualizaciones temáticas, aportes de los estudiantes y cartas a la directora.</p> <p>La abreviatura de su título es Rev. chil. enferm. que debe ser usado en bibliografías, notas al pié de página, leyendas y referencias bibliográficas.</p> <p>Es una publicación digital y su ISSN es 2452-5839.</p>https://revistachilenaenfermeria.uchile.cl/index.php/RCHE/article/view/70426Los dispositivos médicos fallan, claro, pero ¿con qué frecuencia? síntesis de reportes de Estados Unidos el año 20222023-04-21T16:56:27+00:00Sebastián Lobos Asebastian.lobos@uv.clPablo Reyespablo.reyes@uv.clAlexis Arriolaalexis.arriola@uv.clScarlett Leverscarlett.lever@uv.clStéren Chabertsteren.chabert@uv.cl2023-07-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Enfermeríahttps://revistachilenaenfermeria.uchile.cl/index.php/RCHE/article/view/70840Decisiones por sustitución en personas mayores con deterioro cognitivo y su delegación de autonomía ¿representada?2023-08-08T21:38:16+00:00Claudia Rodríguez-Torres milevatrice@gmail.com<p><strong>Objetivo:</strong> Analizar las consideraciones éticas que surgen en situaciones donde las personas mayores con deterioro cognitivo delegan sus decisiones a terceros. <strong>Desarrollo:</strong> Trabajo de reflexión basado en una revisión narrativa desde diferentes fuentes de información. El envejecimiento de la población es un fenómeno donde se evidencian múltiples desafíos a atender. Chile se encuentra en una etapa de envejecimiento avanzado estimando una esperanza de vida sobre los 85 años para el 2050. La Organización Mundial de la Salud promueve el envejecimiento saludable mediante el fortalecimiento de la capacidad funcional como indicador de bienestar. Existen ocasiones donde las personas mayores delegan a un tercero su capacidad de decidir. Las decisiones por sustitución, que abordan dimensiones éticas y legales deben proteger la dignidad de la persona en todo momento, independientemente de su condición de salud y representar plenamente el derecho de autonomía cedido. <strong>Conclusiones. </strong>La discusión sobre las decisiones por sustitución y la protección de la autonomía, incluso en situaciones de limitaciones cognitivas, subraya la necesidad de tratar a las personas mayores con respeto y ética, desafiando los estereotipos negativos y evitando conductas discriminatorias y estigmatizantes. La importancia de promover la igualdad, inclusión, información y el respeto de los derechos de las personas mayores tiene un impacto directo en el bienestar y calidad de vida, elemento fundamental que la salud pública promueve bajo el contexto del envejecimiento activo, saludable y digno.</p>2023-09-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Enfermeríahttps://revistachilenaenfermeria.uchile.cl/index.php/RCHE/article/view/71133Conocimientos, habilidades y actitudes hacia la investigación científica de estudiantes de posgrado en enfermería2023-08-21T15:28:21+00:00Mariana Evangelina Camposmcampos16@gmail.comLorena Miñolorenajimenamino@hotmail.comCarlos Jesús Canova Barrioscarlos.canova1993@gmail.com<p><strong>Objetivo: </strong>Describir los conocimientos, habilidades y actitudes hacia la investigación científica de los estudiantes del posgrado en Enfermería en Cuidados Críticos de una institución privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el primer semestre del 2023. <strong>Metodología: </strong>Estudio descriptivo, transversal y cuantitativo. Con una muestra intencional de 43 estudiantes de posgrado de Enfermería. Se implementaron y validaron dos instrumentos diseñados para la autoevaluación de las habilidades investigativas y la evaluación de las percepciones hacia el proceso de enseñanza y aprendizaje de la investigación; durante los meses de marzo a abril del 2023. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial utilizando el software Infostat. Se implementó el consentimiento informado y no se recolectaron datos filiatorios.<strong> Resultados: </strong>Los encuestados tuvieron una media de edad de 34,14 años, y fueron mayormente mujeres, de estado civil solteras, sin hijos, y con 8,98 años de experiencia laboral. El escaso abordaje de la investigación en el plan de estudios y los conocimientos en análisis estadístico, fueron las actitudes y habilidades con peor valoración, mientras, la vinculación de la investigación con la profesión y la interpretación de resultados, fueron las actitudes y habilidades mejor evaluadas. Si bien el 48,84% reportaron haber participado en actividades de investigación, solo el 6,98% han publicado un artículo científico.<strong> Conclusiones: </strong>Se halló una valoración mayormente positiva hacia la investigación científica, mientras, la autoevaluación de conocimientos y habilidades para investigar fue medianamente adecuada. El sexo, la edad y la antigüedad profesional mostraron relación con los conocimientos y habilidades para investigar.</p>2023-09-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista Chilena de Enfermería